Primera entrega
Una mirada femenina desde un ojo masculino. ¿Hay diferencia?
“La responsabilidad de evitar los conflictos incumbe a los hombres políticos, la de establecer una paz duradera a los educadores”. María Montessori (1870-1952)
“Recuerden las mujeres que dispersas las fuerzas se debilitan y que para conseguir el bien común, necesario es, sacudir la apatía y elevarse por encima del bienestar del momento presente” Alicia Moreau (1885-1986)
“La limosna, dada para satisfacción de quien la otorga, deprime y aletarga. La ayuda social, honestamente practicada, tiene virtudes curativas. La limosna prolonga la enfermedad.” María Eva Duarte (1919-1952)
“Así es mi vida, crees que estoy jugando, pero en realidad, estoy trabajando”. Rosario Vera Peñaloza (1873-1950)
Quien puede cuestionar el valor de estas 4 mujeres, PERSONAS que han marcado a fuego y trascendido su paso en la vida de nuestro país. Aguerridas, luchadoras de mil batallas, mostrando en su capacidad, en su coraje, en su Amor, un camino que luego hemos transitado, gracias a su temple y presencia para DECIR en momentos que era particularmente difícil dar opinión, sobre todo siendo MUJER.
MUJERES Y DEPORTE (EL DEPORTE DE SER MUJER)
Nuestro país tiene una enorme historia deportiva nacional e internacional, con referentes que marcaron tiempos de gloria y abrieron camino en todos los aspectos al desarrollo del Deporte en la Argentina.
Por diferentes cuestiones, se habló siempre en mayor medida del deporte masculino, que tuvo referentes muy valiosos, es cierto, sin embargo la riqueza de lo realizado por nuestras mujeres deportistas no tuvo la misma difusión considerando su importancia y valía.
Actualmente estamos avanzando en un posicionamiento de mayor equilibrio a partir de los espacios que fueron ocupando y ganando con la masiva incorporación de los últimos treinta años.
Sin necesidad de copiar modelos, las mujeres argentinas marcaron su propio rumbo desde principios del siglo pasado.
Mostraron su templanza y capacidad en momentos donde la mujer era ubicada en un segundo plano en el ámbito social, considerada el sexo débil.
Derribando barreras y prejuicios fueron quienes mostraron con su capacidad el camino para la igualdad de posibilidades en la sociedad.
Sin lugar a dudas, la construcción de un espacio propio, mas que el de quitar parte del de los hombres, fue el eje de superar todas las contingencias que se presentaron.
A través del mérito personal o grupal se consolidaron objetivos que modificaron las ideas predominantes en cada época.
Los reconocimientos estuvieron, no se capitalizaron como correspondía y el proceso se hizo bastante lento, muchas veces con la negativa de los dirigentes de los Deportes a aceptar las nuevas realidades.
PIONERAS EN EL DEPORTE ARGENTINO.
Blanca y Clotilde Torterolo
Las hermanas Torterolo, fueron pioneras del Deporte Argentino que se aventuraron a desafiar las ideas, costumbres y normas sociales de la época, derribando las barreras de género, impulsando con éxito la práctica femenina del deporte.
Blanca, con 12.7seg en 100mts, estableció el récord argentino y sudamericano el 16 de enero de 1932, siendo tapa de El Gráfico.
Clotilde fue pionera en remar con su hermana y amigas en el Riachuelo y manejar un auto (impensado para la época). También jugó al básquet, pelota al cesto, hockey sobre césped.
Primer Medalla Olímpica NATACION – Berlín 1936 – Jeanette Campbell
Ciudadana francesa nacionalizada argentina participante a los 21 años de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
Se convirtió en la primera mujer en integrar una delegación argentina y la primera en ganar una medalla olímpica.
Medalla de plata en los 100 metros libres, con un tiempo de 1m6s4/100, récord sudamericano que lo mantuvo por 28 años, además logró 12 títulos sudamericanos y 13 argentinos.
Primera Medalla Paralímpica – NATACION – Roma 1960 – Beatriz Perazzo
Ganadora de la medalla de oro en los 50 metros libre clase 3, con una marca de 1:15.30 en los Primeros Juegos Paralímpicos realizados en Roma 1960
También participaron en esos Juegos María Djukich (plata), Amelia Mier (plata) y Beatriz Galán (bronce).
Viajo un solo representante varón Juan Sznitowski (2 medallas)
Primer Medalla Olímpica – ATLETISMO – Londres 1948 – Noemí Simonetto
Medalla de plata en salto en largo, con 5,60 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, tenía 21 años.
En 1945 se ubicó primera en el ránking mundial de 80 metros con vallas y de salto en largo.
Ganó 17 medallas (11 de oro) en los campeonatos sudamericanos entre 1941 y 1947.
Primera Medalla Paralímpica – ATLETISMO – Tokio 1964 – Susana Olarte
La primer medalla en Atletismo se obtuvo en los Juegos Paralímpicos de Tokio en 1964.
Susana Olarte en Lanzamiento de Bala B subió al lugar mas alto del podio (oro) al lanzar 4m36
Mujeres (5): Silvia Cochetti, Estela Falocco, Amelia Meir, Susana Olarte y Noemí Tortul.
Ganó 9 medallas: 4 de oro, 3 de plata, 2 de bronce entre Tokio 1964 y Tel Aviv 1968
Premios OLIMPIA DE ORO – Círculo de Periodistas Deportivos
1954 – Primera edición 1962 – Norma Baylon – Tenis
1987 – Gabriela Sabatini – Tenis 1988 – Gabriela Sabatini – Tenis
1995 – Nora Vega – Patín 1998 – Andrea González – Patín
2000 – Las Leonas – Hockey 2002 – Cecilia Rognoni – Hockey
2010 – Luciana Aymar – Hockey 2015 – Paula Paretto – Judo
2017 – Delfina Pignatiello – Natación
OLIMPIA DE PLATA – Más Ganadoras
Alejandra Carbone Esgrima (8) – Romina Platarotti Gimnasia (5) – Luciana Aymar Hockey sobre césped (7)
Paula Pareto Judo (5) – Andrea González Patín (8) – Vanina Sanchez Berón Taekwondo (4)
Gabriela Sabattini Tenis (11) – Yanina Martínez Deporte Paralímpico Atletismo (2)
OLIMPIA DEL BICENTENARIO
Luciana Aymar – Hockey sobre césped y Nora Vega – Patín
Comenzamos en esta entrega con la historia del Deporte Femenino en la Argentina que como vemos tiene mucha riqueza y destacadas participantes


